Información de Interés - pellets aaa

Vaya al Contenido

Menu Principal:

La mayor parte del calentamiento global observado durante los últimos años es muy probablemente debido al aumento de  las emisiones de gases invernadero a la atmósfera, atribuibles principalmente a actividades humanas (combustión de carbones y gasóleos, entre otros).


Calentamiento Global
Fabrica echando humo
Contaminación por chimenea


Este exceso de emisiones ha causado un cambio muy grave en el clima de una manera fugaz, con los consecuentes efectos que pueden tener sobre l
os ecosistemas naturales y las sociedades humanas. 

Deshielo de los polos
Inundaciones
Sequía


El Tercer Informe de Evaluación del IPCC (Panel Intergubernamental de Científicos sobre el Cambio Climático, establecido por las Naciones Unidas) calcula que para el año 2100, con respecto a 1990, se puede llegar a producir un aumento de la temperatura mundial de entre 1,4 y 5,8 ºC.

en que consiste el calentamiento global
Hombre calentando el planeta
Funcionamiento del calentamiento global


La inmensa mayoría de países del mundo comenzaron a discutir sobre cambio climático hace más de dos décadas, fruto de ello tuvieron lugar:

  • La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Fue adoptada en New York el 9 de mayo de 1992 y entró en vigor el 21 de marzo de 1994. Permite, entre otras cosas, reforzar la conciencia pública, a escala mundial, de los problemas relacionados con el cambio climático.


  • El Protocolo de Kyoto. Fue inicialmente adoptado el 11 de diciembre de 1997 en Kioto, Japón, pero no entró en vigor hasta el 16 de febrero de 2005. Es considerado como un primer paso importante hacia un régimen verdaderamente mundial de reducción y estabilización de las emisiones de GEI (gases de efecto invernadero), y proporciona la arquitectura esencial para cualquier acuerdo internacional sobre el cambio climático que se firme en el futuro. Cuando concluya el primer período de compromiso del Protocolo de Kyoto en 2012, tiene que haber quedado decidido y ratificado un nuevo marco internacional que pueda aportar las severas reducciones de las emisiones que son necesarias, según ha indicado claramente el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC).


  • Reunión de Qatar. El día 08 de diciembre de 2012, ha tenido lugar en Qatar la clausura y ratificación de acuerdos de la reunión sobre el clima, encabezados por la Unión Europea y Australia, países que representan apenas el 15 % de las emisiones de efecto invernadero a nivel mundial. Después de varias reuniones con resultados fallidos, para poner coto a las emisiones de efecto invernadero a la atmósfera, se ha llegado a un acuerdo global de la O.N.U. para que se firme un nuevo acuerdo para combatir el cambio climático en 2015, cuya entrada en vigor en 2020 establecería como objetivo a todos los países, incluyendo las economías emergentes encabezadas por China e India, que no tienen objetivos en Kyoto.


  • Acuerdo de París. En diciembre de 2015, fué alcanzado un acuerdo débil para afrontar el cambio climático. El análisis detallado del último acuerdo climático indica que, debido a sus efectos indirectos, la reducción de las emisiones netas derivadas del acuerdo no será igual a la suma de todas las promesas, ni siquiera en el caso hipotético de que todos los países intentaran cumplir con sus compromisos. Se ha construido sobre la base de las promesas voluntarias de mitigación por parte de los estados, las llamadas Intended Nationally Determined Contributions (INDCs), de las que se espera que permitan limitar el aumento de la temperatura media del planeta de 2,5 a 3 grados centígrados. El acuerdo prevé que estas promesas se fortalezcan cada cinco años, de forma que se pueda alcanzar el objetivo previsto de limitar el aumento a 2 grados e incluso 1,5 grados.


La razón de las acciones de mitigación es que generarán efectos indirectos o sistémicos a nivel nacional y mundial. Estos efectos indirectos son principalmente tres: la fuga de carbono, la paradoja verde y el efecto rebote.

  • Fuga de carbono: Los compromisos de mitigación difieren considerablemente entre los estados, no solo en términos absolutos, sino también en cuanto a niveles relativos a las emisiones o al salario medio de la población. La diferencia es particularmente grande entre los países ricos y los países pobres, y se traducirá sin duda en los costes de reducción de emisiones entre unos y otros, y estimulará la deslocalización de industrias contaminantes hacia países con políticas de reducción menos exigentes.


  • Paradoja verde: Las emisiones globales de CO2 aumentarán, resultado totalmente opuesto a la intención original de las políticas de subvenciones. La solución no pasa por eliminar las subvenciones a las energías renovables, que responden a objetivos legítimos de innovación y difusión de las tecnologías de baja emisión de carbono, sino por poner un precio al CO2, conocido como carbon pricing. Esto impediría que los combustibles fósiles se abaratasen. 


  • Efecto rebote: Por temor a dañar su posición competitiva, estas promesas se traducirán, muy probablemente, en políticas relativamente débiles, lo que provocaría este tercer efecto indirecto. Es decir, el ahorro de energía daría pie a consumos energéticos adicionales no deseados. Muchos mecanismos contribuyen a estos efectos rebote: un uso más intensivo de los productos más eficientes, la difusión de tecnologías más eficientes, la caída de los precios de la energía en respuesta a la eficiencia energética a gran escala, y el gasto del dinero obtenido con el ahorro de energía en nuevo consumo. El efecto rebote es especialmente significativo en países en desarrollo y en economías emergentes. Una solución eficaz para controlar el efecto rebote es, de nuevo, fijar un precio del carbono, que entre otros, serviría para desalentar a los consumidores a gastar el dinero ahorrado en productos y servicios muy contaminantes en CO2


Los tres efectos indirectos no recibieron ninguna atención mediática ni antes ni durante la cumbre del clima
(COP21) celebrada en la capital francesa, por ello, no debe sorprender que el texto del Acuerdo de París no mencione ni el efecto rebote, ni la fuga de carbono, ni los mercados de petróleo. Llegados a este punto, los políticos deberían aceptar la necesidad de enmiendas al acuerdo que aseguren el control de los efectos indirectos. Un mensaje positivo es que un sistema de precios del carbono armonizado permitiría afrontar los tres de una sola vez.

Pero, ¿qué está ocurriendo en España? Fuente: El pais

El especialista Javier García Breva, que acaba de publicar el informe Acuerdo de París 2015: repercusión en la política energética española lo explica: "En España no se ha desconectado el crecimiento económico de las emisiones. Cuando el PIB empezó bajar en 2008, las emisiones bajaron. Pero en los dos últimos años PIB y emisiones han crecido. Las políticas desde 2008 han ignorado el 
CO2".


Mientras que el 
CO2 cayó en 2014 ese 4,1% en el conjunto de la UE, en España creció un 0,5%, según la EEA. En 24 años, las emisiones han aumentado en España un 15%, mientras que en Europa han bajado un 24,4%. España es el cuarto país europeo en el que más aumentó el CO2 en 2014. "Tenemos una política energética que favorece las emisiones". España vivió un boom de las de renovables unos años antes y se puso a la cabeza de Europa, pero eso cambió con posterioridad. Bruselas ya ha advertido al Gobierno de que debe cumplir sus compromisos comunitarios: que el 20% del consumo final de toda la energía del país proceda de fuentes limpias en 2020 (ese porcentaje estaba en 2014 en el 15,8%). Se espera que esos compromisos se endurezcan aún más para 2030, cuando los acuerdos de París obligen a Europa a recortar un 40% sus emisiones respecto a 1990.


Diseñar un sistema sólido de generación de energía con fuentes limpias es imprescindible para las emisiones presentes y futuras. De hecho, se han publicado en el Diario Oficial de la Unión Europea los Reglamentos 2015/1189 y 2015/1185 relativos, respectivamente, a los requisitos de diseño ecológico aplicables a calderas y aparatos de calefacción local (estufas, cocinas, etc.) que usen combustibles sólidos. Estos reglamentos suponen un desarrollo de la Directiva 2009/125/UE, por la que se instaura un marco para el establecimiento de requisitos de diseño ecológico aplicables a los productos relacionados con la energía.

Estos requisitos de diseño ecológico serán de obligado cumplimiento para fabricantes y/o importadores de calderas y aparatos de calefacción local que empleen combustibles sólidos.


En el caso de las calderas, el Reglamento 2015/1189 incluye requisitos de eficiencia energética y emisiones al aire de partículas, monóxido de carbono, compuestos orgánicos gaseosos y óxidos de nitrógeno a aplicar a partir del 1 de enero de 2020 a las calderas  de  potencia  nominal  igual o inferior a 500 kW que  usen  combustibles sólidos (se excluyen del ámbito de aplicación del Reglamento algunos tipos concretos de calderas, como las de biomasa no leñosa o las que generen calor exclusivamente para suministrar agua potable o agua sanitaria caliente).

En el caso de los aparatos de calefacción local, el Reglamento 2015/1185 incluye requisitos de eficiencia energética y emisiones al aire de partículas, monóxido de carbono, compuestos orgánicos gaseosos y óxidos de nitrógeno a aplicar a partir del 1 de enero de 2022 a los aparatos de calefacción local potencia nominal igual o inferior a 50 kW que usen combustibles sólidos (se excluyen del ámbito de aplicación del Reglamento algunos tipos concretos de aparatos de calefacción local, como los destinados únicamente a la combustión de biomasa no leñosa o los destinados a utilizarse únicamente en exteriores).
Fuente: NUEVOS REQUISITOS DE ECODISEÑO PARA CALDERAS Y ESTUFAS DE BIOMASA


Expertos proponen fuerte alza precio gasóleo para descarbonizar España Fuente: Reuters (2 de abril de 2018)

La transición energética de España y la eliminación del carbón en el mix energético del país podría abaratar la factura de la luz para los ciudadanos al tiempo que requeriría un fuerte aumento del precio del gasóleo, según un informe de expertos entregado el lunes al ministro de Energía, Álvaro Nadal.

El documento, entregado por el presidente de la comisión, Jorge Sanz, contempla un aumento del 28,6 por ciento del precio del gasóleo, una subida mucho más moderada del 1,8 por ciento de la gasolina y un aumento del 5,8 por ciento del gas natural, al tiempo que bajaría el precio de la luz para los hogares en un 6,8 por ciento.

El informe aboga también por alargar la vida de las nucleares y repartir los sobrecostes de las energías renovables entre todas las fuentes de energía (electricidad, gas natural, gasolina y gasóleo), lo que eliminaría la fiscalidad distorsionadora en la generación de la electricidad en España y permitiría al país convertirse en exportador neto de electricidad a Francia.

“La mayor penetración de renovables en nuestro país permite un diferencial de precios eléctricos estructural a favor de España”, dijo el informe.

Las medidas también permitirían eliminar el carbón como fuente de energía y avanzar en el proceso de reducción de emisiones, señaló el informe.

España quiere llevar al Congreso este año una ley de cambio climático Fuente: Reuters (2 de julio de 2018)

El nuevo gobierno socialista español quiere poner en marcha este año la maquinaria parlamentaria para desarrollar una ley de cambio climático, dijo la responsable del ramo al diario El País sobre una normativa que algunos expertos consideran indispensable para que el país cumpla con sus compromisos medioambientales.

 “Remitiremos al Parlamento antes de final de año una ley cuyo primer borrador me gustaría dar a conocer antes del 1 de agosto”, dijo Teresa Ribera, responsable del nuevo Ministerio de Transición Ecológica, que ha fusionado las competencias de energía, agua y medioambiente.

“Es fundamental para orientar las grandes decisiones de inversión”, añadió en una entrevista publicada este lunes por el diario español.

Para impulsar la ley, Ribera confía en lograr el consenso necesario en un fragmentado arco parlamentario en el que los socialistas, que llegaron al poder a finales de mayo tras la moción de censura al gobierno del PP, apenas tienen una cuarta parte de los escaños.

Expertos consultados ven esencial que España cuente con una ley de cambio climático como la que ya tienen países como Reino Unido y Francia para cumplir con los Acuerdos de París de 2015, conocidos como COP21.

“Está claro que necesitamos una ley (de cambio climático) porque si no, no vamos a cumplir los objetivos de la COP21, que pasan por cambiar el modelo productivo y el modelo energético”, dijo recientemente a Reuters Lara Lázaro, experta en políticas medioambientales del Real Instituto Elcano.

“Si en Europa tenemos objetivos fuertes alineados con el Acuerdo de París, en España, venga quien venga en las siguientes elecciones, probablemente pondrá en marcha las medidas necesarias para cumplir los compromisos medioambientales”, añadió.

Tras meses de conversaciones, la UE acordó finalmente el 20 de junio una nueva legislación climática que fija un objetivo de eficiencia energética del 32,5 por ciento y un incremento del peso de las energías renovables al 32 por ciento en 2030, con la posibilidad de revisar estas metas sobre la marcha en 2023.

A partir de ahora los gobiernos nacionales deberán trazar sus propios planes para que el bloque pueda cumplir con uno de los principales objetivos de París: que en 2030 las emisiones contaminantes sean al menos un 40 por ciento inferiores a los niveles de 1990.

Ribera, que en su primera cumbre europea como ministra alineó a España con los países más ambiciosos en energías renovables, dijo a El País que el gobierno trabajará de forma paralela en la elaboración de un plan integrado de energía y clima que servirá para planificar las inversiones.

Entre los desafíos del gobierno se encuentran el previsible cierre de las centrales térmicas de carbón y el futuro de las plantas nucleares más allá de los 40 años.

Ribera dijo que habría que “hacer números” antes de tomar una decisión sobre el parque nuclear español, que aunque representa el 7 por ciento de la potencia instalada, cubre el 21 por ciento de la demanda eléctrica. En los últimos tiempos algunas empresas del sector eléctrico como Iberdrola han puesto en duda su viabilidad económica.

Para el carbón el futuro es más incierto más allá de 2030 por la actual coyuntura regulatoria y social en Europa, dijo la ministra.

Sin embargo, se han llevado a cabo más cumbres mundiales durante los últimos años, sin que se haya conseguido mejorar el efecto invernadero y el aumento de la temperatura del planeta.

  • Cumbre de Marrakech (Marruecos) o COP 22, tuvo lugar  los días 7 al 18 de noviembre de 2016. Han participado unos 200 países y los temas principales de la vigésimo segunda sesión fueron la gestión del agua y la descarbonización del suministro de energía. Las formas en que se aplicaría el Acuerdo de París, así como la agenda de negociaciones. El evento lo presidió: Nik Gowing, conocido periodista británico. La reciente elección de Donald Trump como presidente de Estados Unidos, quien aseguró que el cambio climático es un “cuento chino”- fue uno de los principales motivos de conversación y preocupación de los asistentes a la Cumbre. Sin embargo, la sensación general es que existe un movimiento y apoyo imparable a nivel global contra el cambio climático. El acuerdo de París ha conseguido que lo lo ratificaran 11 países más, de manera que son ya un total de 111, los cuales suman el 80% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, implicadas en el cambio climático. España todavía no lo ha ratificado, aunque según señalaba recientemente la responsable del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (MAPAMA), Isabel García Tejerina, podría hacerlo “pronto”. La ministra no concretaba fechas. Fuente: Álex Fernández  Muerza

  • Conferencia de Bonn (Alemania) o COP 23,  de la ONU sobre cambio climático, tuvo lugar en el campus de dicha Organización de Naciones Unidas, entre los días 6 al 17 de noviembre de 2017. El propósito de la conferencia fue discutir e implementar planes sobre la lucha contra el cambio climático, incluidos los detalles de cómo funcionará el Acuerdo de París después de su entrada en vigor en 2020. ​ La COP fue presidida por el Primer Ministro de Fiji, Frank Bainimarama. Fué la primera conferencia de las partes que tuvo lugar después de que el presidente Donald Trump anunciara que Estados Unidos se retiraría del acuerdo. Se logró un progreso significativo en las denominadas "Directrices de implementación del Acuerdo de París", comúnmente conocidas como el «Reglamento de París», que son los detalles que determinarán cómo funcionará el Acuerdo en la práctica. También se anunció el Diálogo de Talanoa, que es un proceso inclusivo y participativo diseñado para permitir que los países evalúen el progreso logrado hasta ahora hacia el logro del Acuerdo de París a largo plazo para así ayudarlos a aumentar la ambición de sus Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional para 2020, precursor de los inventarios mundiales a realizar desde 2023 cada cinco años. Las Partes también alcanzaron una decisión histórica sobre agricultura después de seis años de estancamiento. El acuerdo estableció el Trabajo Conjunto sobre Agricultura de Koronivia para desarrollar e implementar nuevas estrategias de mitigación y adaptación del sector agrícola.

  • Conferencia de Katowice (Polonia) o COP 24, de las partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, entre el 2 y el 15 de diciembre de 2018. Es la ciudad bastión de la industria del carbón. Tras la salida de los Estados Unidos del Acuerdo de París, China tomó un rol principal en la realización de las reuniones preparatorias para la conferencia, con un enfoque que incluye la igualdad de género y la limpieza del medio ambiente. Dieron la bienvenida al grupo, el secretario ejecutivo adjunto de la ONU para el Cambio Climático, Ovais Sarmad, y el jefe de la Unidad de Política Climática del Ministerio de Medio Ambiente de Polonia, Jakub Gibek. Es esta Conferencia, no logró avanzar en temas fundamentales, tales como aumentar las contribuciones nacionales, exigir el cumplimiento de los derechos humanos y asegurar apoyo para los países en desarrollo. Es más bien la Conferencia de los compromisos. Entre los logros más destacados se encuentran:

1. El acuerdo para el establecimiento de una parte importante del Libro de Reglas, el marco técnico para poner en marcha el Acuerdo de París. Se ha fijado, asimismo, que durante 2019 se trabajará en los mecanismos de cooperación, el instrumento creado para ayudar a los países a cumplir los objetivos climáticos a través de la transferencia de emisiones.
2. El acuerdo sobre las normas para la realización del diagnóstico global que se realizará en 2023.
3. El lanzamiento del proceso para la aprobación de un nuevo objetivo de financiación climática global en 2025.
4. La aprobación de medidas para mejorar la información y las actuaciones de adaptación al cambio climático.
5. La creación de un Comité de Cumplimiento del Acuerdo de París.
6. La aprobación de tres importantes declaraciones sobre transición justa, movilidad eléctrica y bosques.

  • Conferencia de Madrid (España) o COP 25 de las partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP25), que se celebró entre el 2 y 15 de diciembre de 2019 en IFEMA Madrid.  La conferencia estaba originalmente planificada para realizarse en Brasil, pero el gobierno de ese país desistió a fines de 2018 debido a razones económicas. Chile asumió la presidencia y, por tanto, la organización del evento, que a poco más de un mes de su celebración, debido a la serie de protestas ocurridas en ese país, fue cambiada su sede a la capital española. La ministra del Medio Ambiente, Carolina Schmidt, asumió como presidenta de la conferencia. Bajo el lema "Tiempo de actuar" hizo un llamamiento para que todos los países aumenten sus compromisos para combatir el cambio climático. Se centró en los escenarios climáticos y energéticos que contribuyen a limitar el incremento de la temperatura global por debajo de los 1,5 ºC. Esto equivale a alcanzar un mundo con nulas emisiones netas de CO2 en torno a la mitad de siglo. Es tarea de todos, el hacer más esfuerzos para no sobrepasar esa temperatura con respecto a  las temperaturas preindustriales recomendadas por la ciencia para evitar un daño irreversible, es fundamentalmente de rigor. El cambio climático está sucediendo más rápido de lo previsto y amenaza el futuro de todo aquello que amamos.

  • Conferencia de Glasgow (Reino Unido) o COP 26, que se celebró entre el 01 al 12 de noviembre de 2021 en esa ciudad inglesa. En un principio la reunión estaba prevista para noviembre de 2020, pero la pandemia de COVID-19 ocasionó que se aplazara. En ésta conferencia ha ejercido como presidente: Kwasi Kwartengcomo Secretario de Negocios, Energía y Estrategia Industrial,  que reemplazó a Alok Sharma después de que, en un principio iba a ser la ministra de Estado de Energía y Crecimiento Limpio, Claire Perry, pero fue destituida después de renunciar como diputada y el ex primer ministro David Cameron y el ex secretario de Relaciones Exteriores William Hague se negaron a asumir el cargo, nombrando para ello a Alok Sharma al final reemplazado. El objetivo de la COP26 era lograr compromisos de acción para mantener el calentamiento global "bien por debajo" de 2 grados centígrados -y alcanzar 1,5 C- para evitar una catástrofe climática. La meta es continuar reduciendo emisiones hasta que se llegue a cero neto para 2050. En la conferencia se hace especial referencia a que el carbón es la principal fuente del calentamiento global y se fundamentan 5 puntos clave:

1. Se le insta a (en lugar de comprometer a) los países desarrollados a duplicar los fondos para los países en desarrollo para ayudarles a adaptarse al cambio climático.
2. Se le solicita a los países a actualizar a más tardar el año entrante sus metas de reducción de carbono para 2030.
3. Se hace un llamado para reducir gradualmente "el uso del carbón como fuente de energía y los subsidios a los combustibles fósiles ineficientes".
4. Se hace énfasis en la necesidad de "aumentar significativamente el apoyo" a los países en desarrollo más allá de los US$100.000 millones al año.
5. Se establecerá un diálogo para examinar el tema de dinero a cambio del daño que el cambio climático ya ha causado.

  • Conferencia de Sharm el-Sheij (Egipto) o COP 27, se llevó a cabo del 6 al 18 de noviembre de 2022. El Ministro de Relaciones Exteriores de Egipto, Sameh Shoukry, reemplazará a Sharma en la Presidencia al comienzo de la conferencia. ​Estados Unidos decidió apoyar las conversaciones sobre el clima en la COP27 e intentará ayudar a los países más afectados por el cambio climático. La presidencia de la COP27 espera que esta cumbre sirva para “pasar de las negociaciones a la planificación de la aplicación de las promesas y compromisos realizados”. Los organizadores egipcios aconsejaron a los países que dejen de lado las tensiones por la invasión rusa de Ucrania en 2022 para garantizar que las negociaciones sean exitosas. Además, se espera que la conferencia sirva para alcanzar importantes acuerdos en materia de financiación internacional para la lucha contra el cambio climático. Se prevé una intensa negociación sobre los pagos conocidos como “de pérdidas y daños”. Estos pagos serían una medida de compensación a los países en vías de desarrollo, quienes más sufren los desastres derivados del cambio climático, por parte de los países ricos, los mayores emisores de gases de efecto invernadero. La COP27 se cerró con un acuerdo innovador para proporcionar financiación por pérdidas y daños a los países vulnerables afectados por inundaciones, sequías y otras catástrofes climáticas. Se dictaminaron cinco conclusiones clave:

1. Establecer un fondo específico para pérdidas y daños.
2. Seguir con la intención clara de mantener 1,5 ºC al alcance de la mano.
3. Exigir responsabilidades a empresas e instituciones.
4. Movilizar más ayuda financiera para los países en desarrollo.
5. Pasar a la implementación.

  • Conferencia de Dubái (Emiratos Árabes Unidos) o COP 28, se llevó a cabo del 30 de noviembre al 12 de diciembre de 2023 en Expo City, Dubái. Es considerada como " El inicio del fin de los combustibles fósiles". Presidida por el Sultán al Jaber, ministro de industria de Emiratos Árabes Unidos. Entre los principales desafíos de esta cumbre está el elaborar el primer balance mundial de emisiones de CO2, alinear los esfuerzos y establecer un plan de acción que permita corregir el desajuste climático y frenar la pérdida de biodiversidad y se articula en torno a 4 ejes de acción:

    1. Acelerar la transición energética y reducir las emisiones. El objetivo de triplicar la capacidad renovable en 2030 es una de las grandes metas de esta cumbre. También se pretende duplicar la ratio de eficiencia energética, aumentar la electrificación y reducir las emisiones de metano a 2030 así como el uso de combustibles fósiles.
    2. En materia de financiación climática: cumplir las promesas hechas y sentar las bases para un nuevo acuerdo global en ese ámbito. La financiación es un tema clave en un año en el que se debate la reforma del sistema financiero multilateral para responder mejor a las necesidades de los países en desarrollo. Elementos importantes son asegurar que se cumpla el objetivo de duplicar la financiación para adaptación en 2025 así como avanzar para sentar las bases del Nuevo Objetivo Colectivo Cuantificable de Financiación Climática que deberá aprobarse en 2024 y cubrir las necesidades de los países en desarrollo. 
    3. Situar en el centro de la acción climática a la naturaleza, las personas, las vidas y los medios de vida. En la COP 28 se espera la puesta en marcha del Fondo para Pérdidas y Daños, aprobado en Egipto el año pasado y uno de los principales resultados de la COP27, así como avanzar en la adopción de un marco robusto para el Objetivo Global de Adaptación. Por primera vez en una COP se celebrará una reunión ministerial sobre el nexo clima-salud.
    4. Movilizar a todos los actores para organizar la COP más inclusiva de la historia. Se espera una muy alta participación de jóvenes, así como delegaciones paritarias y con representación de comunidades indígenas.

La conferencia con 198 países concluyen que, para limitar el calentamiento global a 1,5ºC, el acuerdo establece que se deben reducir las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero un 43% hasta 2030 y un 60% hasta 2035 en relación con los niveles de 2019, y alcanzar las emisiones netas de dióxido de carbono cero para 2050. Las acciones de las empresas tienen que ir más que nunca hacia la mitigación, financiamiento climático, la adaptación y la restauración de la biodiversidad. El secretario general de las Naciones Unidas, Antònio Guterres, en relación a los países discrepantes en relación a los combustibles fósiles, manifiesta que, "La eliminación progresiva de los combustibles fósiles es inevitable, les guste o no”.

¿Qué podemos hacer nosotros?

Un consumo responsable puede ser desarrollado de dos maneras distintas:

  • La primera, disminuyendo el consumo global, teniendo en cuenta que generalmente solo una pequeña parte de la población mundial es la responsable de la mayoría de las emisiones.


  • La segunda, generar menos emisiones contaminantes por actividad, de manera que cubramos nuestras necesidades con el menor consumo posible, creando métodos de eficiencia energética que produzcan un mayor ahorro y no sean agresivas con el medio ambiente y el clima.


Conserve el medio ambiente
Recicle y reutilice

¿Cómo puede contribuir la bioenergía a mejorar la vida de los ciudadanos europeos?

Bioenergy Europe ha redactado un MANIFIESTO para informar a los políticos que postulan en las próximas elecciones al Parlamento Europeo, en junio de 2024, sobre las capacidades de la bioenergía para mejorar la vida de los ciudadanos europeos.

PELLETS AAA suscribe plenamente el MANIFIESTO elaborado por Bioenergy Europe y dirigido a los políticos europeos en el que se detallan los ámbitos en los que la bioenergía puede ser la más útil de las herramientas para lograr que se hagan realidad los acuerdos alcanzados en la COP28 para el “tránsito” de dejar atrás los combustibles fósiles en los sistemas energéticos y lograr las cero emisiones netas en 2050. 





 
Copyright 2015. All rights reserved.
Regreso al contenido | Regreso al menu principal